Curso 22/23 de Formación Interpyme
CURSO ACADÉMICO 2022/2023. CURSO CERRADO
El proyecto INTERPYME, junto a la Universidad de Cádiz, lanza una nueva convocatoria online para celebrar un programa de formación para impulsar el desarrollo, la competitividad e internacionalización de las pymes. Para ello, el curso se va a componer del siguiente contenido:
Contenido:
Unidad 0. – Introducción.
Unidad 0.1 Desarrollo de planes de internacionalización con Design Thinking.
Unidad 0.2 Desarrollo de planes de internacionalización con Design Thinking.
Unidad 0.3 Desarrollo de planes de internacionalización con CANVAS.
Unidad 0.4 Desarrollo de planes de internacionalización con CANVAS.
Unidad 1. – Oportunidades, crecimiento y necesidades de internacionalización.
Unidad 1.1 ¿Por qué es importante internacionalizar?
Unidad 1.2. El mundo ha cambiado
Unidad 1.3 Internacionalización y oportunidades.
Unidad 1.4 Crecimiento e internacionalización
Unidad 1.5 Diversificación e internacionalización
Unidad 1.6 Los costes de la internacionalización
Unidad 1.7 ¿Realmente está tu proyecto preparado para internacionalizar?
Unidad 1.8 ¿Quién te ayuda en la internacionalización?
Unidad 1.9 El proceso de internacionalización
Unidad 1.10 Effectuation
Unidad 1.11 Metodologías Ágiles
Unidad 1.12 Experiencias (1)
Unidad 2. – Nuevas empresas y globalización.
Unidad 2.1 Introducción
Unidad 2.2 ¿Cómo internacionalizarse? Enfoque gradual – El modelo de Uppsala.
Unidad 2.3 ¿Dónde internacionalizarse?
Unidad 2.4 ¿Es posible saltarse pasos en la internacionalización de una empresa?
Unidad 2.5 Empresas mundiales nacidas: ¿qué son?
Unidad 2.6 Características de las empresas nacidas globales (born global)
Unidad 2.7 Características de las empresas born global – born global (2)
Unidad 2.8 Tipos de empresas globales nacidas
Unidad 2.9 Empresas globales nacidas en el mundo
Unidad 2.10 La figura del directivo en las empresas globales nacidas.
Unidad 2.11 Experiencias (2).
Unidad 2.12 Experiencias (3)
Unidad 3.1 Tu propuesta de valor
Unidad 3.2 Cómo definir tu propuesta de valor
Unidad 3.3 Estrategia de Océano Azul
Unidad 3.4. Desarrollo y adaptación de tu propuesta de valor al mercado internacional
Unidad 3.5 Canvas estratégico y curvas de valor
Unidad 3.6 Interpreta tu propio canvas estratégico o curva de valor
Unidad 3.7 Factores y atributos a eliminar o potenciar tu propuesta de valor (matriz ERIC)
Unidad 3.8 Poner la matriz ERIC a la práctica
Unidad 3.9 Aplicación a la práctica de la estrategia del Océano Azul
Unidad 3.10 Casos cercanos de Océano Azul (I)
Unidad 3.11 Casos cercanos de Océano Azul (II)
Unidad 4.1. Introducción.
Unidad 4.2. Cooperar, ¿en qué consiste?
Unidad 4.3. Cómo hacer que las cosas fluyan. El papel de la confianza.
Unidad 4.4 Mecanismo de control para la gestión de la cooperación (I).
Unidad 4.5 Mecanismo de control para la gestión de la cooperación (II).
Unidad 4.6 Agentes mediadores independientes (I).
Unidad 4.7 Agentes mediadores independientes (II).
Unidad 4.8 Operaciones de transporte de fondos.
Unidad 4.9 Empresas conjuntas.
Unidad 4.10. Consorcios y grupos de exportación (I).
Unidad 4.11 Consorcios y grupos de exportación (II).
Unidad 4.12 Consorcios y grupos de exportación (III).
Unidad 5.1 Introducción al análisis económico y financiero.
Unidad 5.2 Análisis económico: introducción (I)
Unidad 5.3 Análisis Económico: Introducción (II)
Unidad 5.4 Análisis estático: recuperación de la inversión
Unidad 5.5 Análisis estático: ROI
Unidad 5.6 Análisis dinámico: VAN
Unidad 5.7 Análisis dinámico: TIR
Unidad 5.8 Análisis coste-volumen-ingreso
Unidad 5.9 Análisis coste-volumen-ingreso (II)
Unidad 5.10 Análisis financiero: Presupuesto de tesorería
Unidad 5.11 Análisis financiero: estructura económica y estructura financiera.
Unidad 5.12 Análisis financiero: ratios financieros.
UNIDAD 6. – Financiación internacional de proyectos, banca y alternativas
Unidad 6.1 Introducción a la financiación internacional de proyectos.
Unidad 6.2 Medios de pago en el comercio exterior
Unidad 6.3 Medios de pago simples: cheque, orden de pago simple y transferencia
Unidad 6.4 Medios de pago simples: la remesa simple
Unidad 6.5 Medios de pago documentarios: orden de pago documentaria y remesa documentaria
Unidad 6.6 Medios de pago documentarios: crédito documentario
Unidad 6.7 Instrumentos de financiación vinculados a las operaciones de comercio exterior.
Unidad 6.8 Alternativas financieras.
Unidad 6.9 Formas alternativas de financiación: business angels y crowdfunding.
Unidad 6.10 Garantías internacionales.
Unidad 6.11 Seguros para la cobertura de riesgos.
Unidad 6.12 Experiencias (4)
UNIDAD 7. – Digitalización de las PYME
Unidad 7.1 Introducción a la digitalización de las PYMES
Unidad 7.2 Digitalización y transformación digital
Unidad 7.3 ¿Cómo llevar a cabo la transformación digital?
Unidad 7.4 Las TIC
Unidad 7.5 Computación en la nube
Unidad 7.6 El Internet de los objetos
Unidad 7.7 Los sistemas ciberfísicos (CPS)
Unidad 7.8 Aprendizaje automático y Big Data
Unidad 7.9 Herramientas de gestión de la relación con el cliente (CRM)
Unidad 7.10 Las plataformas tecnológicas o digitales
Unidad 7.11 Las TIC en el sector agroalimentario
Unidad 7.12 Las TIC en el turismo
UNIDAD 8. – E-commerce
Unidad 8.1 Ecommerce frente al proceso de internacionalización tradicional
Unidad 8.2 ¿Cómo afrontar un proyecto de internacionalización digital
Unidad 8.3 Tipología de los proyectos de internacionalización digital
Unidad 8.4 Plan de internacionalización digital
Unidad 8.5 El plan de marketing digital internacional
Unidad 8.6 El lugar de conversión
Unidad 8.7 Crear tráfico
Unidad 8.8 La importancia de la logística
Unidad 8.9 Marco legal
Unidad 8.10 Experiencias (5)
Unidad 8.11 Experiencias (6)
Unidad 8.12 Experiencias (7)
Unidad 9.1: Introducción
Unidad 9.2 ¿Qué es la logística?
Unidad 9.3 ¿Por qué es importante mi logística internacional?
Unidad 9.4: El transporte internacional y las características de mi producto
Unidad 9.5: El transporte internacional, ámbito geográfico y preferencias de mis clientes
Unidad 9.6: algunos aspectos que condicionan el coste del transporte
Unidad 9.7: Documentación necesaria en operaciones de compra venta internacional
Unidad 9.8: Qué son los INCOTERMS
Unidad 9.9: Qué son los INCOTERMS II
Unidad 9.10: Qué implica operar bajo un INCOTERM EWX, FCA, CPT o CIP
Unidad 9.11: Qué implica operar bajo un incoterm DAP, DPU o DDP
Unidad 9.12: Elección del incoterm
Inscripciones:
Más información:
Pulse aquí para más información.